Os traemos nuestro análisis completo y review en español de la Fujifilm GFX 50s II. La que es sin duda la cámara de formato medio más compacta, ligera y económica, no solo para los profesionales; sino también para todos los aficionados que quieran dar un salto extraordinario en calidad de imagen.
La verdad es que no vamos a negarlo, pero el trabajo que está haciendo Fujifilm con su sistema GFX es realmente impresionante. Si ya de por si, los precios de los anteriores modelos hicieron posible acercar el formato medio a mucha gente. Lo que han hecho con esta Fujifilm GFX 50s II es un paso más allá.
Y es que se puede afirmar claramente que Fujifilm ha democratizado el formato medio para todos los públicos, y no solo para los profesionales que viven de ello. Si, es cierto que el precio sigue siendo elevado, pero si nos paramos a comparar con otras marcas, no es algo tan descabellado.
El corazón de la Fujifilm GFX 50s II
En el interior de la GFX 50s nos encontramos lo que hay que decir es la bestia. Un sensor de tipo CMOS. En esta ocasión y a diferencia de lo que tenemos en la gama X con sensor APS-C, no lleva filtro tipo X-Trans, sino de tipo Bayer. Sin duda hay un motivo de peso para esta elección; y es que la cantidad de energía y potencia requerida es menor con los sensores tipo Bayer. Además que ofrece una mayor nitidez general en la imagen.
Y es que para que os hagáis un idea del sensor que monta esta GFX, su tamaño es 3,9 veces más grande de lo que encontramos por ejemplo en una Fujifilm X-T4. Y hasta 1,7 veces más grande que un sensor full frame.
En concreto en el interior se aloja un inmenso sensor de 51.4 megapíxeles, con una densidad de pixeles realmente baja. Lo cual nos permite estirar y apretar muchísimo los valores ISO. Los cuales van desde los 100 hasta los 12.800 de manera calibrada. Y por debajo pudiendo llegar hasta ISO 50, y por encima hasta ISO 102.400. Que más adelante veremos que tal se comporta.
Pero es cierto que este sensor es el mismo que ya montaba la versión anterior de este modelo, así como la Fujifilm GFX 50R. Pero hay cosas que han cambiado, como es el uso del ultimo procesador de imagen, el X-Processor 4. Lo cual hace a la cámara más ágil, así como mejora en la calidad de imagen y el sistema de enfoque.
Nuevo rediseño del cuerpo
Si había algo que llamaba la atención de la versión anterior era el sistema de bloque que se utilizaba en el cuerpo. Una especie de mochila trasera que albergaba el sistema de refrigeración, pero que hacía sobresalir la pantalla de manera muy notable. A la vez que también contaba con un sistema de visor que se podía extraer.
Ahora todo ha cambiado. Y a mi parecer lo ha hecho para bien. Ya que se ha rebajado de manera muy notable tanto el peso como el tamaño de la cámara. Y es que es muy parecida a una Fujifilm X-H1, a la que tanto cariño la tenemos.
El cuerpo es el mismo que tiene la GFX 100s. Contando con un dial superior en la parte izquierda donde cambiamos los modos de trabajo, y con hasta 6 posiciones personalizadas.
Y en la parte de la izquierda nos encontramos un panel LCD con multitud de información. Que también durante el análisis de la Fujifilm GFX 50s II nos ha encantado. Ya que se puede personalizar: podemos ver la información de disparo y configuración, podemos ver los valores de ISO y diafragma como si fuera un dial, o bien podemos ver un histograma en vivo de la imagen.
En cuanto al cuerpo, si es cierto que estamos hablando que son 900 gramos de peso con la batería. No es una cifra baja, pero no se hacen sentir casi en la mano, ya que el peso está muy repartido. En gran medida por la empuñadura tan bien hecha que han colocada. Que hace la cámara muy agradable de sujetar en la mano, y está muy preparada para el trabajo con objetivos grandes.
Protección total contra las inclemencias del tiempo
Si hay algo que no paramos de repetir en todos y cada uno de nuestros análisis es el punto de la protección contra las inclemencias del tiempo. Es verdad que las cámaras aguantan aun sin estar protegidas aguantan una ligera llovizna o ambiente polvoriento. Pero a nosotros nos preocupa mucho el llevar un equipo protegido, en el cual debemos confiar el trabajo diario.
Mucho de nuestro trabajo diario se basa en rutas de montaña y senderismo en Explora Tu Ruta, y a parte que buscamos un equipo ligero, queremos que esté bien protegido. Muchas personas podrán guardar su cámara de nuevo en la mochila y volver a casa. Pero nosotros necesitamos fotografiar en condiciones de lluvia, nieve o ambientes polvorientos como una playa.
Durante en análisis de la Fujifilm GFX 50s II la hemos puesto a prueba, sabiendo que su alta protección no nos iba a defraudar, y así ha sido. Ya que está sellada por un montón de puntos del cuerpo. Además que su chasis fabricado en aleación de magnesio nos transmite la confianza de durabilidad. Es una cámara hecha para que esté en tu mochila durante muchos muchos años.
Visor y pantalla de la Fujifilm GFX 50s II
Otro de los punto que siempre me ha gustado de Fujifilm, es lo bien que se ven sus visores electrónicos. El uso de un panel tipo OLED es todo un acierto, ya que permite ver unos colores y brillo realmente buenos. En este sentido el que encontramos en la GFX 50s II es muy bueno. Cuenta con una magnificación de 0.77X y una resolución de 3.69 millones de puntos. Un dato que lo sitúa en la media del mercado.
Es el mismo que encontramos en su hermana mayor la Fujifilm GFX 100s, tanto en tamaño como resolución. Tenemos que dar ya el salto a la GFX 100, para encontrar un visor de 5.76 millones de puntos. Pero claro, a cambio de subir el listón hasta más de 10.000 euros.
En cuanto a la pantalla trasera hay que decir que se ve de una manera excelente en exteriores. Su formato es el mismo que tanto hemos visto en otras Fujifilm, es decir una pantalla abatible de 3.2 pulgadas y 2.36 millones de puntos. Personalmente me gustan mas las pantallas articuladas, ya que en muchas tomas te hace la vida más fácil y nos permite protegerla cuando la guardamos en la mochila.
Como bien te hemos comentado en la parte superior derecha del cuerpo, nos encontramos con un monitor LCD para ver la info de la imagen. Se trata de un panel LCD en blanco y negro, con una resolución de 303×230 puntos, que se ve realmente bien.
Sistema de enfoque
Entramos sin duda en uno de los puntos que pueden ser de mayor interés para todo aquel que esté interesado en esta GFX 50s II. Y es que lo primero que tenemos que conocer del sistema de enfoque es que únicamente trabajo por contrate. Es decir el sensor busca el contrate de la escena y enfoca sobre el punto seleccionado.
El desempeño general del sistema de enfoque de la cámara es muy bueno en condiciones normales de iluminación y contraste. Nosotros estamos prácticamente el 95% del trabajo en exteriores, y con muy buena iluminación natural. Por lo que el sistema de enfoque no ha supuesto un impedimento para conseguir todas las fotos que necesitábamos.
Es cierto que hay situaciones en las que hemos notado que un sistema hibrido, fase y contraste, hubiera sido toda una ventaja. Y es que en esos momentos del atardecer o paisajes donde la neblina se ha comido el contraste; el enfoque se ha vuelto algo más perezoso y dubitativo.
Sus sistema de enfoque cuenta con una disposición que ya hemos visto en cámaras como la Fujifilm X-T4, formado por 425 puntos seleccionables, que cubren gran parte de la imagen.
Efectivamente no es una cámara de acción, algo que ya sabe perfectamente Fujifilm. Ya que no el sistema de enfoque, ni la ráfaga, ni el desempeño general de la cámara invitan a ello. Es una cámara pensada para fotógrafos de naturaleza, de paisaje, de viajes, de moda, de retratos, de producto. Pero efectivamente, no quieras llevarte la cámara a un evento deportivo, no es una cámara para ello. Por lo que podemos decir, que el sistema de enfoque cubre sobradamente las necesidades de muchos de nosotros.
Nuevo sistema de estabilización en el cuerpo IBIS
El sistema de estabilizador en el cuerpo, también conocido como IBIS, es una gran ayuda para controlar el movimiento involuntario del pulso sobre la fotografía a velocidades bajas. Es decir, nos permite tomar fotografías con una velocidad que normalmente nos habría salido trepidada.
La primera GFX en lanzar estabilizador en el cuerpo fue la GFX 100, para más tarde llegar a la GFX 100s. Uno de los puntos fuertes de la renovación de la GFX 50s II, ha sido la inclusión del IBIS dentro de un cuerpo más pequeño.
Lo hemos estado probando en profundidad durante unas cuantas semanas. Y hay que decir que claramente han hecho un gran trabajo los chicos de Fujifilm. Sobre papel, es capaz de llegar a los 6.5 pasos, medio por encima de la GFX 100s.
A la hora de estabilizar la imagen hay que tener en cuenta el gran tamaño del sensor de imagen, que como hemos dicho es hasta 3.9 veces más grande que un APS-C. Por tanto los resultados no van a ser los mismos con este tamaño de sensor.
En la práctica y trabajando con el objetivo de kit de la Fujifilm GFX 50s II durante el análisis en profundidad. Podemos decir que a 35 milímetros somos capaces de obtener fotografías totalmente nítidas hasta velocidades de hasta 1/2 segundo. Lo que nos permite tomar imágenes de aguda con cierto efecto seda.
Por debajo de esas velocidades ya es difícil obtener fotos nítidas, y el efecto de la trepidación hace estragos sobre la imagen. Por lo que al menos en nuestro caso, ese ha sido el limite. Por tanto, los datos de este estabilizador están más cerca de los 5.5 pasos en entornos reales de trabajo.
Batería, ese punto a mejorar
Vamos a partir de tres hechos en esta cámara: tamaño de sensor de imagen enorme, misma batería que la Fujifilm X-T4 y un estabilizador interno. Seguramente vas viendo por donde va todo. Si efectivamente no fue buena idea por parte de Fujifilm el utilizar una batería que ya en la X-T4 se nos quedó escasa.
Y es que los 2.350 miliamperios que ofrece la batería Fujifilm NP-W235 son a todas luces escasas para alimentar una máquina como es la Fujifilm GFX 50s II. Es algo que ya viene arrastrando de lejos la marca.
En condiciones normales vas a poder realizar unas 400 fotos utilizando de forma alterna tanto la pantalla como el visor. Es por tanto de vital importancia que lleves en la mochila una o dos baterías de repuesto.
Calidad de imagen de la Fujifilm GFX 50s II
Si, efectivamente es sin duda el punto clave del análisis y review de la Fujifilm GFX 50s II. Es lo que es capaz de hacer la cámara en situaciones reales. Y la verdad es que ni mucho menos defrauda, porque lo que es capaz de hacer a veces es realmente sorprendente.
No es el hecho que tenga más de 50 megapíxeles, sino el hecho de tener un tamaño de pixel mucho mayor que el que encontramos en un tamaño de sensor menor. Por tanto cada sensor es capaz de recoger mucha más información. Esto se traduce en imágenes mucho más ricas, con transiciones de color asombrosas, y una riqueza general impresionante.
El nivel de detalle fino que ofrece la cámara se nota de lejos. Esto va unido a tres puntos realmente importantes, como es el rango dinámico, el nivel de ruido y los perfiles de color.
Niveles de ruido
Es cierto que durante el análisis de la Fujifilm GFX 50s II y debido al tipo de fotografías que hacemos de naturaleza y paisaje, no somos los más exigentes con los niveles de ruido. Ya que queremos tanto el máximo de detalle como rango dinámico. Y justo es algo que va bajando con el aumento del ISO. Y por tanto solemos trabajar casi siempre al ISO más bajo disponible con la luz que hay en cada momento.
Pero es que los niveles de ruido de esta GFX 50s II son prácticamente imperceptibles en todos los ISO calibrados de cámara. Que como comentamos más arriba, se mueven entre los valores 100 y 12.800.
Para que puedas juzgar por ti mismo, hemos realizado pruebas en nuestro estudio, con las mismas condiciones de luz, y sobre un trípode para que no afecte a la nitidez final de la imagen.
Hemos recortado la anterior imagen para que puedas ver en detalle una parte de ella. En la izquierda una fotografía tomada a ISO 100, y en la derecha a ISO 12.800. Y como puedes apreciar no encontramos prácticamente diferencias entre ambas fotografías.
Se mantienen tanto los niveles de detalle, como un ruido de imagen excepcionalmente contenido. Y es totalmente utilizable para muchos trabajos profesionales, y por supuesto para los aficionados más exigentes.
Pero la cámara no se queda ahí. Y es que podemos subir el ISO hasta niveles forzados. Llegando hasta los 102.400 ISO, aunque hay que recordar que son valores no calibrados, esto quiere decir que encontraremos una exposición no uniforme o variaciones de la temperatura de color.
Aunque bien es cierto que el ruido a ISO 51.200 es ya bastante notable, y a ISO 102.400 ya prácticamente hemos perdido detalle general de las formas. Hay que decir que te puede salvar de más de un apuro si la exposición es correcta.
Rango dinámico
Este es sin duda uno de nuestro puntos favoritos del análisis de la Fujifilm GFX 50s II. Y que además creemos que muchas reviews no le hacen el caso que se le merece.
El rango dinámico de una cámara es lo que nos permite capturar la mayor información posible dentro de la capacidad del sensor. Y que tanto las altas luces como las sombras queden dentro del histograma una vez procesemos las imágenes.
Los sensores tienen una limitación de cuanta cantidad de información son capaces de recoger. Pero esta GFX 50s II va más allá de lo que encontramos en una APS-C como es la X-T4. Ofreciendo entre 1.5 y dos pasos extra. Y eso es mucha información.
La calidad de la imagen final se nota en la calidad de los degradados de la imagen, en las transiciones de color suaves y sobre todo cuando recuperamos la imagen.
Cuando llegamos con la imagen bruta en RAW al ordenador, nos encontramos con cielos planos y sombras empastadas. De las que empezamos a extraer detalles de una forma realmente impresionante. Y es que prácticamente no hay nada que no se pueda recuperar. Cielos quemados de los cuales en otros modelos no sale nada, o sombras de un atardecer de los que creías que no aparecería detalle alguno.
Perfiles de color
Y por supuesto no se nos puede olvidar los perfiles de color. Lo que sin duda es la seña de identidad de Fujifilm en el mundo analógico y digital. Son muchos años de duro trabajo, que ofrecen perfiles muy personales y para diferentes modos de trabajo.
Hay dos maneras de hacer uso de ellos. Directamente trabajando en la cámara la disparar en formato JPG. Que si somos cuidadosos con la exposición, tendremos una imagen completamente utilizable.
O bien podemos trabajar con dichos perfiles en programas de revelado que los admiten, como es Lightroom o Capture One. Especialmente este último con el que Fujifilm ha trabajado de forma estrecha.
Pixel Shift, 200 megapíxeles para los más exigentes
En Fujifilm dijeron ¿50 megapíxeles? No es suficiente! Y al igual que ya hemos visto en la GFX 100 y 100s, podemos obtener imágenes en bruto de hasta 4 veces la resolución original. Es decir que tendremos un archivo de 200 megapíxeles.
¿Cómo funciona exactamente? Pues el estabilizador de imagen aparte de conseguir imágenes sin trepidar, nos permite este archivo de alta resolución. Y es que gracias al movimiento del sensor la cámara toma 16 imágenes consecutivas, las cuales se unen en un archivo final.
Hay que aclarar que este tipo de fotografía no es útil en todas las situaciones. Ya que únicamente sirve para imágenes totalmente inmóviles, donde no se mueva ningún elemento. Como puede ser la fotografía de producto. En imágenes de paisaje, se producirán halos de movimiento, que no pueden ser tan útiles.
Eso si, la calidad de imagen final es realmente sorprendente, pudiendo hacer recortes de la imagen, que nos permite ver hasta el tramado CMYK de una impresión como es el calendario Fujifilm 2021.
Calidad de vídeo
Realmente hay poco que decir sobre este aspecto de la Fujifilm GFX 50s II, y es que no es una cámara ni mucho menos pensada para la grabación de video en ningún sentido.
En sus especificaciones encontramos una calidad de video que llega hasta el Full HD a 30 fotogramas por segundo. Datos totalmente desfasados a fecha de 2021.
Pero bueno, es que ni el sensor, ni el mismo diseño de la cámara o su tamaño está pensado para la grabación de vídeo. Simplemente te puede salvar de algún apuro.
Pros y contras de la Fujifilm GFX 50s II
Seguro que estás pensando, de manera más resumida ¿Cuáles son los pros y los contras de la cámara? Pues te dejamos los puntos más destacados de este análisis y review de la Fujifilm GFX 50s II para que puedas ir sacando tus propias conclusiones.
Pros de la Fujifilm GFX 50s II
- Calidad de imagen excepcional. Ofreciendo un detalle muy alto para hacer grandes ampliaciones profesionales.
- Niveles de ruido muy controlados en los niveles ISO calibrados. Pudiendo hacer uso sin miedo desde ISO 100 a 12.800.
- El rango dinámico es de lo mejor que vas a encontrar en una cámara. Prácticamente entra todo en el histograma, desde las luces más reventadas a los negros más profundos.
- 900 gramos de peso la convierten en una cámara realmente ligera.
- El tamaño del cuerpo es muy similar a una Fujifilm X-H1, pero albergando en su interior un sensor casi 4 veces más grande.
- Construcción en aleación de magnesio que se siente muy bien en la mano. A la vez que está protegida contra las inclemencias del tiempo de forma notable.
- Un visor y pantalla que rinden muy bien.
- Estabilizador en el cuerpo, IBIS, con hasta 6.5 pasos con muy buen rendimiento.
Contras de la Fujifilm GFX 50s II
- Su sistema de enfoque únicamente por contraste se siente algo perezoso en situaciones de bajo contraste.
- Es una cámara en general algo “lenta”, y no apta para trabajos de acción.
- Los botones de compensar exposición y luz de la pantalla superior son algo pequeños y colocados en una posición algo incómoda.
- La duración de la batería, una vez más, se nos antoja algo escasa para la cámara que es.
Conclusiones de la Review y análisis de la Fujifilm GFX 50s II
La Fujifilm GFX 50s II es la quinta cámara de un sistema de formato medio, que poco a poco se está asentando entre los profesionales. Por un lado por el tamaño de los cuerpos y el de los objetivos. Así como por el precio por el que están presentando sus últimos productos.
Y es que no se puede pasar por alto que esta GFX es a estás alturas la cámara más económica que existe con estas prestaciones. Es cierto que se pueden conseguir modelos como la Sony A7R IV o la Canon R5, que pueden estar a la par en resolución o incluso superarla.
Pero esto va mucho mas allá que una mera guerra de megapíxeles, que por suerte ya quedó atrás. Es una carrera por ofrecer una mejor calidad de imagen, por unos mejeros niveles de ruido, y algo extraordinariamente importante, un rango dinámico extraordinario.
Es cierto que hay aspectos con los que no puede competir, como es su sistema de enfoque. Donde marcas como Sony o Canon les llevan una ventaja notable. Pero hay que tener en cuenta, que no es una cámara de acción. Es una cámara de paisaje, de naturaleza, de moda o retrato, y por supuesto de estudio. Es una cámara con la cual en nuestras salidas por la naturaleza nos hemos sentido realmente cómodos.
Es notable el esfuerzo que esta realizando Fujifilm para atraer a gran cantidad de usuarios, no solo profesionales, sino también a esos aficionados entusiastas más pudientes. Por un lado reduciendo el tamaño del cuerpo y el peso. Pero con una gran calidad de construcción. Y con esa filosofía de la marca, de tener la mayor cantidad de diales y controles disponibles que tanto nos gustó.
Y es que como hemos dicho, Fujifilm pone todo el esfuerzo para ofrecer una calidad de imagen extraordinaria gracias a tres puntos que lo diferencia de productos de similar precio: control del ruido, perfiles de color únicos y amplísimo rango dinámico.
Fujifilm GFX 50s II ¿Te la recomendamos?
Seguramente la respuesta puede sonar muy sencilla, simplemente si. Somos muy conscientes del precio que tienes que desembolsar por la cámara, y es que solo el cuerpo de la Fujifilm GFX 50s II está en los 3.999 euros, y 4.500 si quieres con el objetivo de kit Fujinon GF 35-70.
Efectivamente es un precio muy elevado para la gran mayoría de aficionados, e incluso profesionales. Es un desembolso muy alto tanto para un cuerpo como para los objetivos. Pero hay que tener en cuenta el producto que se está comprando.
No es una cámara para estar cambiando cada 2 años. Es una cámara cuya tecnología avanza de una manera más lenta. Es una cámara pensada para disfrutarla durante muchos años, prácticamente hasta que se caiga hecha pedazos.
Una vez más, ¡gracias compañeros!
Por supuesto, queremos daros las gracias por pasaros por nuestro análisis completo y review de la Fujifilm GFX 50s II, y os esperamos en los siguientes.
Y para todos los que quieran, pueden pasarse por nuestra sección de Análisis y comparativas de equipos, donde iremos actualizando con todo el catálogo de cámaras y ópticas para Fujifilm X y GFX.
Una vez más, también puedes darte una vuelta por nuestro análisis del Fujinon GF 35-70, el compañero ideal de esta cámara. Así como de la review de la Fujifilm GFX 50R.
También, recuerda darte una vuelta por nuestra comunidad en Instagram, para compartir tus fotos con toda la comunidad con el hastag #fujiadictos y #fotoanalisis. Por nuestra página de Facebook o por nuestro canal de Youtube donde tienes nuestros análisis en profundidad.
-
Construcción - 9.5/10
9.5/10
-
Ergonomía - 9.5/10
9.5/10
-
Visor electrónico - 9/10
9/10
-
Pantalla - 8.5/10
8.5/10
-
Enfoque - 7.5/10
7.5/10
-
Calidad de imagen - 10/10
10/10
-
Rango dinámico - 10/10
10/10
-
Ruido - 9.5/10
9.5/10
-
Calidad de vídeo - 7/10
7/10
-
Rendimiento - 8/10
8/10
-
Batería - 7.5/10
7.5/10
-
Valor / Precio - 8/10
8/10
Resumen
Una de las cámaras más potentes del mercado en la actualidad. Si hay algo que llame la atención es su sistema de enfoque, no hay nada en el mercado que se supere.
Nota media
8.7/10Valoración de usuarios
( votes)Pros
- Excepcional calidad de imagen
- Rango dinámico extraordinario
- Ergonomía y tamaño muy bueno
- Tamaño y peso muy controlado
- Visor y pantalla de muy buena calidad
- Estabilizador en el cuerpo
Cons
- La duración dela batería es escasa
- Algunos botones pequeños
- No es una cámara de acción
- El sistema de enfoque es algo perezoso
2 comentarios
Qué tal se comportaría esta GFX50sII en astrofotografia dd vías lácteas, por ejemplo.
Gracias
Muy buena revisión. Muy completa, me habéis hecho tomar una decisión en firme y habéis despejado alguna de mis dudas más notables. La descarto por completo, el motivo, que solo trabaja con enfoque por contraste. Nunca me he llevado bien con las cámaras que he tenido de enfoque por contraste. Si hubiese implementado deteccion de fases o un enfoque híbrido me la compraba seguro, pero con esa limitación no es mi cámara.