Review Fujifilm X-Pro3 un análisis completo en español. La cámara que viene a salvar la esencia de la fotografía. Una propuesta arriesgada, no apta para todo el mundo. Con un cuerpo compacto y ligero, especialmente pensada para durar en el tiempo.
Nueva pantalla abatible y escondida
Aquí sin duda una de las mayores polémicas creadas con respecto a la cámara Fujifim X-Pro3. Y es una nueva, y extraña, de tener una pantalla abatible en la gama X-Pro. Ya que debemos recordar que tanto en la versión original como en la X-Pro2, la pantalla es fija.
Ahora llega la nueva Fujifilm X-Pro3, y nos ofrece algo como intermedio. Una pantalla abatible, pero no seguramente como la estábamos esperando. Y es que el estado normal de esta pantalla es escondida y debemos abrirla para poder trabajar con ella, de una manera bastante expresa.
La filosofía de Fujifilm a la hora de diseñar esta X-Pro3 es volver a la esencia de la fotografía. Acercarse la cámara a la cara, y volver a componer a través del visor (que recordemos es híbrido). Es decir, dedicarse más a hacer fotos que estar pendiente en ese momento de cómo ha quedado la foto.
Y si no fuera poco, Fujifilm ha querido rizar un poco mas el rizo en cuento al diseño de esta cámara y hacerla más exclusiva, si se puede. Y es que como hemos dicho la pantalla se encuentra escondida de forma normal. En su lugar encontraremos una pequeña pantalla, configurable, donde tendremos información de la toma o bien de los parámetros del perfil de imagen e ISO. Al estilo clásico de las cámaras analógicas.
Nuevo sensor de imagen y procesador de imagen
Esta nueva Fujifilm X-Pro3 llega con el ya conocido sensor de imagen de cuarta generación y el X-Processor 4. Dos elementos que se estrenaron junto a la X-T3. Es decir, pasamos de un sensor de 24,3 megapíxeles en la X-Pro2 a uno de 26,1 megapíxeles y tecnología BSI. Este mismo sensor y procesador de imagen es el mismo que podemos encontrar en la ya mencionada Fujifilm X-T3, pero a la vez en la X-T30.
Y no solo encontramos diferencia en lo que se refiere a resolución del sensor. Si no que también en el rango de ISO. En la X-Pro2 encontrábamos un ISO base de 200, llegando hasta ISO 12800 calibrado y forzado hasta 51200. La nueva Fujifilm X-Pro3 llega un poco más, y es que el ISO base parte desde 160, con forzados desde ISO 80, cuando su predecesora se quedaba en ISO 100.
Visor de imagen mejorado
Si hay algo que hace única a esta Fujifilm X-Pro3 y que no vas a encontrar en ningún otro modelo de la marca, y en casi ninguna de otro fabricante. Es su estilo de cámara telemétrica. Un diseño que a estas alturas del avance de la tecnología está más que superado. Pero esta cámara nace con un espíritu diferenciador, son de esos modelos que quieren atraer al usuario que busca una cámara con «alma».
El nuevo visor directo de la X-Pro3 ha variado su construcción con respecto a su antecesora. Y es que ahora tenemos un visor con magnificación fija de 0,52X, lo cual solo da cobertura a ópticas desde 23 a 50mm. Mientras que en la X-Pro2 teníamos una magnificación de 0,36 a 0,6X, con lo cual se podía cubrir ópticas desde 16 a los 90mm.
El cambio entre el visor directo y el visor electrónico se hace mediante una palanca mecánica situada en la parte frontal de la cámara. Y es este visor electrónico el que también ha llegado con novedades. Por una parte la magnificación, que pasa de 0,59X a 0,66X, por lo cual veremos una imagen mas grande. Pero también la veremos con más nitidez, ya que saltamos a los 3,69 millones de puntos, desde los 2,36 de la Fujifilm X-Pro2. Y una de las mejoras que también estábamos deseando, y es el paso de un panel TFT a uno OLED, que da unos colores mucho más vivos, sobre todo si estamos acostumbrados al uso de perfiles como Velvia.
Renovación del sistema de enfoque
El sistema de enfoque es el mismo que podemos encontrar en la Fujifilm X-T4 y X-T3. Una gran cantidad de puntos de enfoque que cubren hasta el 99% de toda la superficie de la imagen. Y con dos modos diferentes de disposición: uno en una rejilla de 13×9 puntos de enfoque (117 en total) o en 25×17 puntos (425 en total).
Es decir pasamos a tener muchos más puntos de enfoque cubriendo casi el total de la imagen.
Pero sobre todo, lo más importante es la sensibilidad del nuevo módulo de enfoque. En la X-Pro2 nos encontramos un valor de -1Ev; mientras que en la Fujifilm X-Pro3 este valor llega hasta los -6Ev. Esto es un avance considerable, que nos va a permitir obtener enfoque de una manera mucho más rápida en condiciones de poca luz.
¿Como es la Fujifilm X-Pro3?
Comenzando por la parte frontal nos encontramos con el visor directo, que como sabemos es de tipo híbrido. Es decir, directo y electrónico. Cuyo cambio lo realizaremos mediante una palanca física que se encuentra a la izquierda de la bayoneta del objetivo. Esta palanca cambia entre el visor electrónico y el directo mediante una acción hacia abajo o hacia arriba.
En la parte superior de la bayoneta para el objetivo nos encontramos una pequeña ventana. La cual tiene en su interior una luz, la cual nos ayudará con el enfoque automático, o bien nos avisará del auto disparador.
A la izquierda de la palanca accionadora de cambio de visor, nos encontramos una rueda de control. Esta nos sirve para modificar, dependiendo del modo de trabajo, de la velocidad de obturación.
Como hemos dicho tenemos una palanca de cambio de visor. Pues en la misma palanca nos encontramos con un botón de función configurable.
Y por último en la parte inferior derecha, nos encontramos la palanca física de cambio de modo de enfoque. Modo S (enfoque único), modo C (enfoque continuo) y modo M (enfoque manual).
Otra de las partes con controles importantes de la cámara es la parte superior. Comenzando por la parte izquierda nos encontramos con la zapata para el flash, el cual a diferencia de oros modelos no viene ninguno dentro de la caja.
Siguiendo nos encontramos con una rueda de control doble, una de las más importantes de la cámara. Se introdujo con la anterior Fujifilm X-Pro2. Es una rueda doble que integra los controles de ISO y velocidad en una. Tiene un doble bloqueo, para que no podamos hacer ningún cambio de manera accidental. Si queremos cambiar ISO tenemos que levantar la rueda, y el ISO nos aparece en una pequeña ventana. Y si queremos cambiar velocidad tenemos que apretar un pequeño botón en el centro de la rueda de control.
A su lado nos encontramos con el botón de encendido. Y en el centro del botón tenemos la rosca para poner un cable disparador mecánico.
A la derecha del botón de encendido podemos ver un pequeño botón, sin nombre y casi resalto. El cual es el de Función. Es un botón al que podemos atribuir mediante el menú una acción en concreta, como el balance de blancos, modo de exposición, etc.
Y la última dial de control que nos encontramos, con el mismo tamaño que el de ISO y velocidad, es el de control de compensación de exposición. El cual va desde valores de -3 a +3 EV.
La parte trasera es una de las que sin duda ha recibido las grandes novedades. Una de ellas el nuevo tipo de pantalla y otra la desaparición de D-PAD trasero.
Lo primero que nos encontramos por la izquierda es el visor híbrido. El cual cambiamos el modo de ver la imagen mediante la palanca en la parte delantera. Junto al visor tenemos el sensor ocular, que apaga el visor cuando no tenemos el ojo puesto para ahorrar batería.
A continuación nos encontramos con el botón de Drive, que nos permite cambiar entre los modos de disparo y de foto/vídeo. A su derecha el botón de bloque de exposición y enfoque. Y un poco mas a la derecha una rueda de control, que nos permite modificar la exposición, dependiendo del modo en que el que estemos trabajando.
Debajo de la rueda de compensación de exposición nos encontramos el tercer botón de función configurable de la cámara. Y justo debajo, el botón Q, con accesos rápidos a funciones.
A la derecha de la pantalla nos encontramos el joystick con varias funciones. La primera es poderse mover por los menús (dado que el D-PAD ha sido eliminado) y la otra la de poder elegir el punto de enfoque. Justo debajo el botón de acceso al menú. Luego tenemos el botón de PLAY con acceso a las fotografías ya hechas. Y por último el botón «Disp Back» para ver los diferentes elementos en la pantalla y visor. Y también para moverse por el menú.
Y lo más importante y sin duda elemento diferenciador. La pantalla abatible escondida. Un nuevo diseño que ha traído más que polémica. Es un sistema de pantalla doble. Que cuando la principal está escondida, tenemos una pantalla secundaria con información de disparo y modo de película.
En la parte lateral derecha nos encontramos con uno de los anclajes para poner la correa. Y una tapa, dentro de la cual tenemos el USB tipo C, el cual nos sirve como puerto para descargar las fotos, cargar la batería en la misma cámara y también como puerto de auriculares. Y aparte una pequeña clavija de 2.5 que funciona como control remoto y como entrada de micrófono.
En el otro lateral nos encontramos con una tapa que esconde la doble ranura para las tarjetas SD. Marcadas como tarjeta 1 y 2 para diferenciarlas. Aparte también, el otro anclaje para la correa.
Y en la parte inferior tenemos dos pequeñas ranuras, que sorprendentemente, son los altavoces para escuchar el audio de los videos grabados. Siguiendo tenemos la rosca para montar la cámara sobre un trípode. Y por último el compartimento donde va la batería, que sigue siendo la misma que en la Fujifilm X-Pro2.
Ergonomía de la Fujifilm X-Pro3
Seguramente en este review de la Fujifilm X-Pro3 hablar de la ergonomía es un de los puntos más complejos. Desde usuarios de otras marcas puedes leer comentarios como «la ergonomía de un ladrillo». Y es que, efectivamente, el diseño es un tanto peculiar. Una cámara concebida prácticamente como un bloque único, con una empuñadura de tamaño mínimo.
Pero eso no significa que la cámara sea incómoda en la mano, ni mucho menos. Al cogerla lo primero que te das cuenta es que se trata de un producto muy robusto y bien construido. Esa sensación de cámara bien hecha y realmente duradera.
El dedo pulgar se apoya en la parte trasera de la cámara haciendo que no se mueva de tu mano, y con un ligero movimiento de este dedo podemos cambiar el punto del enfoque gracias al joystick.
Como ya sabéis el diseño de su visor es un tanto especial. En vez de estar centrado en el cuerpo, está al lado izquierdo, por lo que el visor lo usaremos siempre con el ojo derecho. Esto tiene una gran ventaja y es que te deja un ojo completamente libre para vigilar el entorno.
Pero también tiene una gran desventaja, y es que personas que estén acostumbradas a usar el ojo izquierdo para disparar les va a ser casi imposible hacerlo. O personas que tengan algún problema de visión en uno de los ojos, les dificultará mucho la tarea.
Calidad de imagen
Como ya os contamos en el análisis de la Fujifilm X-T4, esta X-Pro3 tiene un sensor BSI de 26 megapíxeles. Que rinde muy bien, con una gran capacidad para registrar luces y sombras.
Y es sobre todo en este último terreno, en las sombras donde este sensor hace un trabajo muy bueno. Y es que es capaz de recuperar gran cantidad de información, cuando levantamos la imagen. Sin apenas producirse ruido en esta zona recuperada.
Lo que si sucede, es que se pierde gran cantidad de información de color según vamos levantando sombras y subiendo ISO. Algo que no sucede si la imagen en general ha sido recuperada, como vais a ver en las imágenes que hemos realizado para la review de la Fujifilm X-Pro3.
Fujifilm X-T4. Niveles de ruido
Los niveles de ruido conseguidos en la review de la Fujifilm X-Pro3 son excelentes desde ISO base hasta el ISO máximo calibrado de 12.800. Es cierto que muchos de vosotros vais a considerar que el ruido es alto; pero para los tamaños en las que se publican las fotos hoy en día las fotos en web o incluso en copias impresas, hacen que el ruido no sea apreciable.
Fujifilm X-T4 Exposición a -3Ev
En estas imágenes, para la review de la Fujifilm X-Pro3, hemos subexpuesto los archivos RAW de forma deliberada -3Ev. Y luego hemos recuperado la imagen en Camera RAW hasta los +3Ev.
Como se puede observar los niveles de ruido han aumentado, y se nota la diferencia. Pero claro, estamos hablando de una falta de luz de 3 pasos. Aún así los niveles de ruido siguen siendo muy utilizables.
Fujifilm X-T4. Levantando exposición de sombras
Al igual que ya os habíamos comentado en el análisis de la Fujifilm X-T4, la respuesta al levantar las zonas sombras es bastante buena. Ya que no se produce un ruido excesivo. Aunque como ya os comentábamos, si que podemos observar que se pierde bastante información de color. Los tonos verdes y azules son excesivamente parecidos, y más difíciles de diferenciar.
Calidad de vídeo en la Fujifilm X-Pro3
La Fujifilm X-Pro3 llega al mercado concebida como una cámara de foto, al 95%. Vas a poder grabar vídeo, y con calidad suficiente, pero con unas limitaciones que harán que la experiencia de usuario no sea muy satisfactoria.
Lo primero es el formato. La X-Pro3 es capaz de grabar en resolución 4K, pero no llega ni a los 60 fps ni a los 400 Mbps de la X-T4, de la cual comparte bastantes cosas, como es el sistema de enfoque, el procesador y el sensor. Son cosas de esas inexplicables, que seguro la compañía un día corregirá mediante un firmware, o no. Tampoco es capaz de grabar en el modo alta velocidad a 240 fps.
Pero lo que va a generar una experiencia de usuario poco satisfactoria a la hora de grabar vídeo es su diseño en sí. No es una cámara pensada para grabar vídeo, ni mucho menos. Su pantalla siempre escondida, no invita a hacer uso de ella durante la grabación. Ni tampoco su visor electrónico, el cual no tienen ni la mejor resolución, ni el mejor tamaño, ni el mayor refresco de imagen.
No vamos a negarlo, para grabar vídeo es mucho mejor hacerlo con una Fujifilm X-T4 o X-T3 o con una X-T30. Os aseguramos que el manejo va a resultar mucho más cómodo.
Aunque hay algo que os queremos dejar claro en esta review de la Fujifilm X-Pro3, es que la capacidad de grabar vídeo de alta calidad sigue estando muy presente en la cámara.
Pros y contras de la Fujifilm X-Pro3
Para ir terminando la review de la Fujifilm X-Pro3 te resumimos los pros y los contras para que te hagas una idea general de lo que ofrece la cámara.
Pros de la Fujifilm X-Pro3
- Sensor de 26 megapixeles con una respuesta realmente buena. Se comporta muy bien tanto en luces como en sombras. Recuperando mucha información de las sombras.
- El ruido está muy controlado. Podemos disparar hasta un ISO muy elevado, ya que los niveles de ruido son muy bajos, lo que genera imágenes muy utilizables a isos altos.
- Al igual que la Fujifilm X-T4 el modulo de enfoque está a la altura de los modelos TOP de otras marcas. Se no mucho la mejora cuando trabajamos con poca luz.
Mejorable de la Fujifilm X-Pro3
-
La ergonomía de la cámara es discutible. En esto es más personal que otra cosa. No es especialmente óptima para lentes grandes. Pero la esencia de la cámara no permite hacer cambios en este aspecto.
- El visor electrónico aunque ha mejorado, todavía podría crecer en tamaño. Hay que tener en cuenta que se trata de una cámara TOP, y el visor electrónico necesita una mayor magnificación.
Contras de la Fujifilm X-Pro3
- El precio puede parecer algo elevado. Estamos pagando el mismo precio que por una Fujifilm X-T4, y no tenemos estabilizador de imagen en el cuerpo.
- No es el mejor concepto de cámara para grabar vídeo.
- La utilidad del giro de la nueva pantalla es bastante discutible.
Conclusiones de la Review Fujifilm X-Pro3 y análisis completo
La Fujifilm X-Pro3 es una cámara arriesgada, siempre lo ha sido. Un diseño alejado de los estándares de fotografía. Mas cercana a las cámaras telemétricas en una época digital donde priman otras cosas. Siempre ha ido a contracorriente.
Y es una estrategia que a Fujifilm le ha funcionado hasta la fecha, ofrecer algo diferente, en un mercado donde la competencia es muy feroz.
Esta vez con la Fujifilm X-Pro3 han ido un paso más allá. Y han apostado por una pantalla, pensando en que la uses menos. Algo contraproducente, podría ser. Concibiendo una pantalla escondida de forma natural, que no invita a tenerla abierta si no es para fotos de street más concretas, donde necesitamos un plus de discreción.
Precisamente es eso lo que te permite esta Fujifm X-Pro3, discreción, porque viendo la cámara de forma frontal no ves ni la marca ni el modelo. Y se puede asemejar a una cámara clásica.
Como decíamos, la apuesta por esta pantalla siempre escondida ha puesto a muchos usuarios clamando contra la marca, pero muchos otros también encantados con su diseño.
Desde Fujiadictos, y por el estilo de fotos que hacemos, no le encontramos mucha utilidad a esta nueva pantalla, por no decir ninguna. No es útil ni su manejo, ni el hecho de tenerla que abrir para poder cambiar ajustes por el menú, ya que hacerlo por el visor electrónico se hace insufrible.
Sus luces y sus sombras
Por el mismo motivo tampoco nos apasiona el visor que incorpora. Es muy pequeño y no tiene la mejor calidad del catálogo de la marca. Y eso que estamos hablando de un TOP de Fujifilm.
Lo que si que nos encanta es la sensación de la cámara en la mano. Y eso a pesar de no tener la mejor ergonomía. Es una cámara diferente, y de eso te das cuenta en cuanto la coges.
Se trata de una cámara para fotografía más tranquila, mas pensada. Y eso que cuenta con una ráfaga de 11 fotogramas por segundo. Y tiene, junto a la Fujifilm X-T4, el mejor sistema de enfoque hasta la fecha en el sistema X de Fujifilm.
Es sin duda una cámara para los amantes de lo diferente. De ir un poco a contracorriente. Lo hemos escuchado en infinidad de ocasiones a usuarios de la X-Pro2, están enamorados de su cámara. Y les da mucha pena deshacerse de ella.
En esta review completa en español de la Fujifilm X-Pro3 también os dejamos el vídeo de los obturadores de las cámaras TOP de Fujifilm.
Fujifilm X-Pro3 ¿merece la pena?
¿Dar el salto desde la Fujifilm X-Pro2? Pues la verdad es que la cámara ha cambiado y de una manera importante. Hay bastante trabajo detrás del nuevo modelo.
Algo que está claro es que la pantalla es el punto más controvertido y más arriesgado. Porque no está pensada para que sea utilizada en el día a día. Casi vamos a decir que todo lo contrario. A nosotros no nos ha llamado la atención hacer uso de ella. Nos ha gustado tener la escondida, y tener los ajustes de la cámara visibles en la pantalla trasera.
Pero donde vamos a notar una gran diferencia sin duda, es en el enfoque automático. Hay una gran mejora. Ahora la cámara es capaz de conseguir el enfoque con unos niveles de luz muy bajos.
Una vez más, ¡muchas gracias a todos!
En esta ocasión queremos dar las gracias a Fujifilm España por prestarnos la Fujifilm X-Pro3 para este review completa en español, y para disfrutar de ella. Recordad que tenéis toda la info detallada de cámaras y objetivos en la web oficial de Fujifilm.
Y también, gracias a vosotros por leer esta review de la Fujifilm X-Pro3 en español. Esperando que os haya gustado y que os haya servido para resolver cualquier tipo de duda que tuvieras de la cámara.
Podéis pasaros por nuestra sección de Análisis y comparativas de equipos, donde iremos analizando todo el catálogo de cámaras y ópticas para Fujifilm X y GFX.
También, recuerda darte una vuelta por nuestra comunidad en Instagram, para compartir tus fotos con toda la comunidad con el hashtag #fujiadictos.
-
Construcción - 9.2/10
9.2/10
-
Ergonomía - 7.7/10
7.7/10
-
Enfoque - 8.8/10
8.8/10
-
Ruido - 9.1/10
9.1/10
-
Rango dinámico - 9.2/10
9.2/10
-
Visor electrónico - 8.5/10
8.5/10
-
Pantalla - 8.8/10
8.8/10
-
Batería - 7.8/10
7.8/10
-
Calidad de vídeo - 7.3/10
7.3/10
-
Valor - 7.4/10
7.4/10
Resumen
Llega para evolucionar la forma en la que interactuamos con la cámara. Restando protagonismo a la pantalla. Es hora de volver a mirar por el visor.
Nota media
8.4/10Valoración de usuarios
3.7/10 (1 vote)Pros
- Pantalla articulada, aunque con matices
- Construcción muy solida
- Protegida contra la intemperie
- Sensor con muy buena calidad
- Rango dinámico excelente
- AF mejorado en condiciones de baja luz
Cons
- Su precio se sitúa por encima de la Fujifilm X-T4
- La batería sigue siendo la misma
- No es más recomendada para grabar en vídeo
- El visor tiene margen de mejora, sobretodo en tamaño