El Sigma 16-28 f2.8 DG DN del que te traemos nuestra review más completa es un objetivo que estaba siendo esperado como agua de mayo. Una focal para sensores full frame, y para cámaras Sony E y Montura L, es decir modelos de Panasonic Lumix y Leica.
Pero una vez más, no solo te presentamos nuestro análisis en profundidad del objetivo, si no que también te vamos a dar nuestra opinión más sincera. Y es que lo hemos estado probando durante unas largas semanas. En las que hemos podido sacarle todo el jugo y buscar hasta el más mínimo detalle.
Videoanálisis del Sigma 16-28 f2.8 DG DN
Análisis del diseño y características del Sigma 16-35 f2.8 DG DN
Bajo la gama Contemporary, Sigma lanza la que es u gama de objetivos mas liviano, y si se puede decir sencillos. Pero seguramente este 16-28 f2.8 queda muy lejos de ser un objetivo “en la media”. Es cierto que no cuenta con los acabados metálicos de la gama “I”. Y es que el cuerpo está completamente diseñado y fabricado en plástico, y su peso se queda en los 450 gramos.
No está nada mal, si tenemos en cuenta que se trata de un objetivo que cubre sensores de tamaño completo, ofrece una luminosidad constante f2.8 y además se trata de una focal muy angular. Además, en el interior Sigma ha montado 16 elementos en 11 grupos. De los cuales 5 son tipo FLD y otros 4 tipo asférico.
Además, durante nuestro análisis y review de este Sigma 16-28 f2.8 nos ha llamado tamaño, que es exactamente igual que el Sigma 28-70 f2.8. Ya que comparten un molde exterior.
Encontramos también un filtro de 72mm, una pena que no comparta el mismo con su hermano mayor. Y con un diafragma formado por 9 palas. Lo que unido a la distancia mínima de enfoque de tan solo 25cm en todas las focales, favorece a un buen bokeh que veremos mas adelante.
Especificaciones
Bien construido y protegido contra las inclemencias del tiempo
Si hay algo que valoramos por encima de algunas otras cosas en un objetivo es que tenga una resistencia a la climatología. Es decir, que podamos trabajar de una manera tranquila cuando nos llueve, nos nieva, hay polvo o incluso arena en el ambiente. Te aseguras una vida útil mayor, tanto de la cámara como el mismo objetivo.
Este Sigma 16-28 f2.8 tiene una protección, aunque no sea de la más elevadas. En la zona de la bayoneta es donde la marca ha hecho el mayor esfuerzo. Para evitar la entrada a la cámara. Por lo que es muy recomendable utilizar un filtro delantero, evitando así la humedad o polvo por la parte delantera.
Ergonomía y manejo del Sigma 16-28 f2.8 DG DN
Lo mejor de todo del objetivo es lo bien que sienta en la cámara. Nosotros lo hemos estado probando sobre una Panasonic Lumix S5. La cual tiene un tamaño muy bueno, con una empuñadura realmente cómoda. El equilibrio entre el cuerpo y objetivo es excelente. Se complementan a la perfección, dado su bajo peso, por debajo del cuerpo de cámara. Además que su centro de gravedad queda cerca de la cámara, por tanto no se va hacia delante.
La goma en que está fabricado el objetivo es muy suave al tacto, y da sensación de muy buena calidad. Aunque tenemos dudas que esto se mantenga tanto como en la Serie I, la cual está hecha a completo de metal.
El anillo de zoom tiene muy buen tamaño, y con 1/4 de vuelta pasas de 16 a 28 milímetros. El movimiento es muy suave y a la vez firme. Además, un dato que nos encanta, y es que el mecanismo de zoom es totalmente interno. Es decir, el Sigma 16-28 f2.8 DG DN no se extiende; algo que pasa igual que con el Tamron 17-28 f2.8.
Diseño sencillo
Si hablamos de los controles que puedes encontrar en el cuerpo del objetivo, son bastante pocos. Realmente nos vamos a limitar a un simple botón deslizador, con el cual elegimos entre enfoque manual y automático.
Esto es, no encontramos ninguna ruda de función como en objetivos de Nikon o Canon, ni tampoco botones de función personalizables como en modelos de Sony.
Tampoco encontrarás un accionador del mecanismo de estabilizador, dado que este modelo no cuenta con sistema OS integrado como modelos superiores.
Velocidad de enfoque del Sigma 16-28 f2.8 DG
Seguramente hay que partir de un dato bastante importante. Y es que un angular de estas características no va a dar prácticamente problema en ninguna situación, dada su focal. Es complicado que tengamos algún tipo de problema con el enfoque.
Nosotros hemos estado probando el objetivo montado en una Panasonic Lumix S5. La cual como sabéis, tan solo tiene sistema de enfoque por contraste, y siendo claros, está por detrás de cualquier Sony full frame. Pues bien, no hemos tenido ningún problema de enfoque en ningún momento.
Además que también hemos estado grabando en vídeo con él, e igualmente el foco lo ha clavado a la primera en todo momento. Además que es totalmente silencioso, algo que es muy útil durante las grabaciones.
Distancia mínima de enfoque muy útil
Cierto es que no se trata ni mucho menos de un objetivo pensado para el acercamiento, o fotografía macro, ya que su ratio de aumento se queda en un 0.18X, algo bastante bajo. Pero si que están muy bien sus 25 centímetros de distancia mínima de enfoque, y además en todas las focales.
Gracias a esto vamos a poder magnificar el bokeh del objetivo, ya que podemos enfocar cosas muy cerca del objetivo, como flores, con un pronunciamiento del bokeh a máxima apertura. O justamente todo lo contrario, trabajar con la hiperfocal, ya que a aperturas muy cerradas podemos tener todo a foco desde esos 25 cm hasta infinito.
Análisis de calidad de imagen del Sigma 16-28 f2.8 DG DN
Efectivamente hay que partir del hecho que estamos hablando de un objetivo que se podría catalogar como todoterreno. Es decir una focal muy polivalente que abarca mucho, para no tener la necesidad de ir cargando con muchos objetivos y con cambios constantes. Comúnmente hay que hacer sacrificios de calidad bien en un extremo u otro de la focal. Por ello vamos a ir analizando por partes el objetivo.
Nitidez del Sigma 16-28 f2.8 DG DN
De forma habitual un objetivo zoom tiende a ofrecer menos calidad de imagen en una de los extremos de la focal. Las marcas tienden a sacrificar una de las partes para ofrecer un conjunto más equilibrado en general.
Nitidez a 16mm
En términos generales podemos hablar que en la focal más angular el objetivo se comporta muy bien en el centro a máxima apertura f2.8. Conseguimos una calidad de imagen muy bien contrastada, un color profundo y una nitidez excelente.
Aunque es cierto que si nos fijamos bien en los bordes, podemos notar una falta de nitidez general a máxima apertura. Es decir, tenemos que cerrar aproximadamente unos 2-3 pasos para que el equilibrio entre en centro y bordes sea muy bueno. Consiguiendo así un color y un contraste realmente excelente. Por tanto es aconsejable que subamos hasta f8 o incluso f11.
Nitidez entre 18 y 24mmm
Como os comentaba al principio, es habitual en las marcas proteger las zonas medias de un objetivo zoom. Las que normalmente son más utilizadas. Y es que si disparamos entre los 18 y 24 milímetros conseguimos un centro con una calidad excelente a máxima apertura, igualmente con una nitidez y contraste muy alto.
El borde de la imagen mejora con respecto a la posición más angular, y se acerca bastante a la calidad del centro. Aunque si queremos tener una imagen equilibrada al máximo, tendremos que cerrar a f4 para compensar la imagen.
Nitidez a 28mm
Cerrando completamente la focal y subiendo hasta los 28mm, la calidad de imagen conseguida durante la review de este Sigma 16-28 f2.8 es muy buena. Tenemos un centro de imagen con un contraste muy alto y el rendimiento de color también excelente. Pero además con un borde de imagen también excelente, prácticamente a la par que el centro.
Tan solo debemos cerrar un paso, hasta f4, para obtener una imagen completamente rompedora tanto en el centro como en los bordes.
Rendimiento y correcciones
Aunque no solamente debemos fijarnos en la nitidez de un objetivo para determinar su calidad en conjunto. Ya que hay otros factores que pueden mejorar o arruinar una fotografía. Por ello os detallamos en profundidad otros parámetros del análisis del Sigma 16-28 f2.8.
Aberración cromática
Para que mentir, en este apartado vamos a darle una nota de sobresaliente. Y es que prácticamente no hemos conseguido que aparezcan las aberraciones cromáticas. Que como sabéis son muy comunes que se produzcan en las zonas de la imagen con un alto contraste, como por ejemplo una rama contra un cielo iluminado.
Hay que remarcar que las zonas divisorias de contraste están prácticamente limpias en todas las fotografías que hemos realizado.
Flare y destellos fantasma
Efectivamente es un objetivo especialmente diseñado para los amantes de los paisajes, y quien no añade al sol dentro de la composición. Pero de forma normal hay que tener cuidado ya que los destellos que aparecen en la imagen.
Este Sigma 16-28 aguanta el sol directo de una forma extraordinaria, sin que aparezcan franjas de color. Y es que durante nuestro análisis no hemos tenido problema alguno con las luces parásitas, ni siquiera llevando al borde de la imagen al sol.
Control del viñeteo
Seguramente aparte de la distorsión, es otro de los puntos que podemos decir más flojos del objetivo. Y es que hay una pérdida evidente de luz en las esquinas de la imagen. Que según nuestras mediciones son de aproximadamente de unos 2 pasos.
A esto hay que añadir, que en el momento de la prueba, ni hay ni perfil de lente para el programa de revelado; ni el perfil de lente para la corrección en la misma cámara. Por tanto, más adelante se corregirá de una manera visible.
Por suerte el viñeteado de la imagen prácticamente desaparece si cerramos hasta f5.6, donde la pérdida de luz es muy baja, aunque no inexistente.
Distorsión geométrica
El control de las líneas verticales y horizontales es uno de los principales problemas a los que se enfrenta un objetivo ultra angular. Durante las pruebas para la review del Sigma 16-28 f2.8, nos hemos dado cuenta que hay un buen trabajo, aunque seguramente con un buen margen de mejora.
A 16 milimetros nos encontramos con una marcada distorsión de barril. Es decir, las líneas horizontales se expanden hacia el exterior.
Mientras que a 28 milímetros, la distorsión que nos encontramos es la inversa, es decir, de cojín. Esto es, las líneas horizontales se curvan hacia el centro de la imagen.
Bokeh del Sigma 16-28 f2.8 DG DN
Ciertamente hay varios factores que ayudan o no a conseguir un buen bokeh. Entre ellos hay que hablar de las palas del diafragma, las cuales hacen que las transiciones de color sean más o menos suaves. En este Sigma 16-28 f2.8 DG la marca ha montado 9 palas, lo cual nos asegura unos buenos resultados.
Otro factor importante es la focal. Seguramente un objetivo tan angular no sea el más propicio a crear un desenfoque de fondo marcado.
Tenemos que hablar también de la apertura máxima disponible. Un f2.8 a pesar de ser una muy buena apertura, no es de las mejores para este tipo de focal. Un f1.8 o incluso f1.4 ayudarían mucho más.
Pero por suerte, contamos con otro factor, que es la distancia mínima de enfoque, de la cual ya te hemos hablado. Y es que esos 25 centímetros nos ayudan a separar de una manera muy efectiva el motivo del fondo. Algo que nos asegura un mayor efecto de bokeh pronunciado.
Eso sí, hay que remarcar que el bokeh que conseguimos en este 16-28 es de muy buena calidad, con transiciones más o menos suaves. Sobre todo si trabajamos con esas distancia mínima de enfoque.
Opinión del Sigma 16-28 f2.8 DG DN
Como muchos ya sabéis nuestras pruebas y análisis las realizamos durante nuestras escapadas para el blog Explora Tu Ruta. Es por ello que disfrutamos al máximo de los objetivos, y los ponemos a prueba en situaciones reales. Donde nos llueve, nos hace frío, viento, un sol aterrador, o un precioso día de primavera.
Vamos a ser sinceros, y simplemente este Sigma 16-28 f2.8 nos ha encantado. Tanto nos ha gustado que lo vamos a incorporar a nuestro equipo personal. Ya que el tándem 16-28 f2.8 y 28-70 f2.8 de Sigma es extraordinario. Poco peso, muy buena construcción, y una calidad de imagen muy alta.
Personalmente lo estamos utilizando montado en una Panasonic Lumix S5 como te hemos comentado. Para Lumix es cierto que no hay tanta variedad como para la montura Sony E. Pero es que la relación calidad precio es muy alta.
Como sabéis llevar un objetivo pesado todo el día al cuello acaba cansando y mucho. Y más si te lanzas a la montaña donde el peso lo tienes que llevar al milímetro. Y simplemente este Sigma 16-28 es como si no llevaras nada encima. No se hace nada pesado.
Muchos estaréis pensando que se podrían haber estirado un poco más en la focal por debajo. Muchos usuarios demandarán más angular, ya que esos 16mm se le pueden quedar algo cortos. Aquí cada cual puede considerar otras opciones, que son más caras y además bastante más pesadas.
Resumiendo en general, me quedo con la extraordinaria calidad de imagen dentro de un tamaño de objetivo muy compacto y ligero. Además que está protegido, y eso para mi es super importante.
Alternativas al Sigma 16-28 f2.8 DG DN
Por suerte para aquellos que estén pensado en este Sigma 16-28 f2.8 DG del que te hemos hecho la review, están de suerte ya que existen unas cuantas alternativas. Ya depende un poco del peso que se esté dispuesto a llevar, y del precio que uno quiera invertir.
Para usuarios de Sony E las alternativas son bastante amplias.
Por un lado tenemos el Sigma 14-24 f2.8. Que es un objetivo pata negra donde los haya. Y encima ganamos un punto extra de luminosidad, aunque tenemos que hablar que el peso sube hasta los 800 gramos.
El Sony 16-35 f4 es también una alternativa. Aunque lo cierto es que se ha quedado ya algo antiguo, y necesita una pequeña mejora. Ya que cuenta con un diafragma de tan solo 7 palas, y una apertura constante de tan solo f4. Además que el precio oficial está por encima del Sigma.
Hablamos también del Sony 16-35 f2.8 GM. Una de las bestias de Sony donde las haya. Su calidad de imagen es incuestionable. Una construcción óptica soberbia. De tan solo 680 gramos y un diafragma de 11 palas.
Y para aquellos que quieren una focal todavía más extrema, pueden mirar el Sony 12-24 f4, que también es una excelente opción. Aunque su precio suba hasta los 2.000 euros. Rizando el rizo, el Sony 12-24 f2.8 GM es la opción con la mayor calidad de imagen posible. Construido como un tanque, 850 gramos de peso, 9 palas de diafragma. Aunque con un precio superior a los 3.000 euros.
Aquellos que tengan una cámara con Montura L
Hablemos primeramente del Sigma 14-24 f2.8 del que te hemos hablado más arriba, el único dentro del catálogo de Sigma aparte de este 16-28 f2.8.
En Panasonic encontramos un Lumix S 16-35 f4. Que cuenta con un gran rendimiento óptico, con un peso de tan solo 500 gramos. Aunque eso sí, perdemos un paso de luminosidad.
Y si al fin de mes llegamos sin problema, podemos ir ahorrando para el Leica 16-35 f3.5-4.5. Para todos aquellos que sepan apreciar todos esos matices que te ofrece un objetivo de unos 5.500 euros.
Nota final y valoración
-
Construcción - 9.1/10
9.1/10
-
Ergonomía - 9.5/10
9.5/10
-
Calidad - 9.4/10
9.4/10
-
Bokeh - 9.1/10
9.1/10
-
Distorsión - 8.4/10
8.4/10
-
Aberraciones cromáticas - 9.6/10
9.6/10
-
Flare - 9.7/10
9.7/10
-
Viñeteo - 8.2/10
8.2/10
-
Valor - 9.5/10
9.5/10
Resumen
Los amantes de la fotografía de paisaje están de enhorabuena. Y es que este Sigma 16-28 f2.8 es una muy buena opción para los que no quieren cargar con un peso alto. Pero que no quieren renunciar a una muy buena calidad de imagen
Nota media
9.2/10Valoración de usuarios
( votes)Pros
- Compacto y ligero, 500 gramos
- Calidad de imagen en centro y bordes
- Zoom y enfoque interno
- Aberraciones muy controladas
- El flare es casi inexistente
- Protegido contra las inclemencias
Cons
- Viñeteado de 2 pasos
- A 16mm distorsión de barril
- A 28mm distorsión de cojín
Imágenes de muestra
Y de nuevo muchas gracias a todos
Una vez más esperamos que os haya gustado la review completa del Sigma 16-35 f2.8 DG DN. Y si tenéis alguna duda la podéis dejar en los comentarios o mandarnos un mensaje.
Además, seguro que te interesa mucho pasarte por nuestro análisis del Nikon Z 24-120 f4, que es hasta la fecha uno de los mejores todo terreno para Nikon sin espejo.
Y para estar al tanto de las noticias no olvides pasarte por nuestro perfil en Instagram o por nuestra página de Facebook. Y por supuesto, por nuestra sección de Análisis y comparativas.